miércoles, 30 de marzo de 2011

2. SALUD





Constitución Nacional, artículos 48 y 49
Ley 100 de 1993, artículo 191
Ley 1438 del 2011, artículo 103


De las prioridades de dotación hospitalaria.

Los municipios darán prioridad en su asignación de recursos de inversión para la salud al fortalecimiento del sistema de centros y puestos de salud, de forma tal que se fortalezca la dotación básica de equipo y de personal que defina el Ministerio de Salud y amplíe, progresivamente y de acuerdo con la demanda, sus horarios de atención al público, hasta llegar a tener disponibilidad las 24 horas de Centros de Salud bien dotados. El servicio social obligatorio de los profesionales del área de la salud se desempeñará prioritariamente en la atención de los centros y puestos de salud del área rural. Los requerimientos de dotación que tendrán los puestos, centros de salud y los hospitales oficiales de cualquier nivel de atención, así como la red de servicios a nivel territorial serán establecidos por el Ministerio de Salud. El Ministerio ejercerá el control técnico sobre la dotación de tales entidades, directamente o a través de una autoridad delegada (Ley 100 de 1993, artículo 191).

Contratación de personal misional permanente.

Eliminación de la presencia de las Cooperativas de Trabajo Asociado en los hospitales públicos de la localidad ya que esta modalidad laboral contradice los principios constitucionales relacionados con el trabajo digno y  los del código laboral, conlleva a la mala calidad en la prestación de servicios, se presta para los famosos favores políticos y la corrupción (doble nómina) y no garantiza la estabilidad laboral. Los nombramientos de los cargos en el servicio de salud público se deben normalizar por ley, esto es, mediante concursos y méritos para asegurar la buena calidad y prestación del servicio.

martes, 29 de marzo de 2011

3. VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL




Constitución Nacional, artículo 51

Estatuto del Partido Verde 5-9
Prioridades del Partido Verde 6-4 Desarrollo  sostenible desde el punto de vista social, económico y ambiental

Palmira tiene 70.790 unidades de vivienda, discriminadas así: 56.573 urbanas (79.9 %) y 14.217 unidades rurales (20.1%). Nuestro municipio no cuenta con un estudio profundo de déficit habitacional. Actualmente la Secretaría de Vivienda en cabeza de Jorge Enrique Llano maneja la inversión y proyectos de acuerdo a la cifra de un estudio realizado hace tres (3 años), el cual arrojó un déficit de 11.000 viviendas.

Construir sobre lo construido.

En la actualidad, el Municipio tiene un plan habitacional de interés social llamado La Carbonera, que tiene como finalidad construir 4.000 viviendas de tipo social  y que por falta de recursos económicos de la población, falta de subsidios de vivienda nacional y el alto costo de este plan con relación a otros que el sector privado realiza, solamente logrará construir aproximadamente unas 500 viviendas, equivalentes al 12, 5 %.
        CUADRO COMPARATIVO
PROYECTO
AREA CONSTRUIDA
VALOR TOTAL
VALOR / M2.
LLANOS DE LA RIVERA ( * )
                        59,70
     36.400.000
        609.715
URBANIZACION MI PROMESA
                        42,53
     27.500.000
        646.602
URBANIZACION EL PORVENIR
                        42,53
     28.500.000
        670.115
MOLINOS DE COMFANDI
                        42,52
     31.450.000
        739.652
URBANIZACION LA CARBONERA
                        45,72
     33.989.200
        743.421
( * ) EL LOTE DE LLANOS DE LA RIVERA ES DE 52 M2. Y EL RESTO DE PROYECTOS ES DE 65 M2.




 Mi propuesta, a los ciudadanos de Palmira, es la siguiente:

1.        Incrementar el subsidio de vivienda municipal en un 100% para lograr que los sectores que no tienen la capacidad económica, mejoren la posibilidad de compra.
2.        Gestionar ante el Gobierno Departamental la posibilidad de un subsidio de vivienda para dicho plan.
3.        Hacer un enlace con el Gobierno Nacional para obtener un subsidio para el sector informal o independiente.
4.        Hacer lo necesario con la constructora para lograr una tarifa acorde a las necesidades del beneficiario.


4. SEGURIDAD, CULTURA Y CONVIVENCIA CIUDADANA


Constitución Nacional, artículos 2, 11 y 70
Principios del Partido Verde:
5-1. Rechazo a cualquier tipo de violencia o a cualquier complicidad con grupos al margen de la ley, con funcionarios o ciudadanos corruptos.
5-2. respeto a la vida
Prioridades del Partido Verde:
6-5: Seguridad y convivencia por el derecho a vivir sin miedo.
6-9: Ampliación de capacidades y oportunidades.

1.        Usar los mecanismos legales para lograr la paz y la convivencia ciudadana.
2.        Fomentar la admiración por la ley, la obligación de atender criterios morales personales, el reconocimiento social, la confianza y la reputación.
3.        Plantear estrategias para dignificar la vida de los delincuentes. Aumentar los índices de oportunidades sin discriminaciones: educación gratuita, capacitación en emprendimiento empresarial y otorgamiento de recursos para que inicien. Aquí cabe decir: “una barriga llena es un delincuente menos en la calle”.
4.        Mantener los niños y adolescentes ocupados en actividades extraescolares con buen uso de su tiempo libre, formación en artes (danzas, música, teatro, manualidades).

Uno no nace ciudadano...Uno se vuelve ciudadano
Al ser tratado como ciudadano,
Al tratar a los otros como ciudadanos,
Al relacionarse con el Estado como ciudadano.

Construir sobre lo construido.

1.        Rescatar los valores perdidos en los centros educativos, como lo fueron alguna vez, por ejemplo, los grupos juveniles, que en jornadas extracurriculares se formaban en deportes y lúdicas, conformando talentos para nuestra ciudadela deportiva al rescatar las artes y las manualidades.

2.        Renovar los encuentros artísticos entre colegios en el Bosque Municipal, logrando de esta manera utilizar el tiempo libre de los jóvenes que hoy se encuentran en la calle adquiriendo malos hábitos y vicios.

lunes, 28 de marzo de 2011

5. TERCERA EDAD




Constitución Nacional, artículos 46 y 13

Decreto 1135 de 1994
Principios del Partido Verde, artículo 5-9: construir sobre lo construido

1.        Creación de recursos presupuestales municipales para los ancianatos
2.        Prioridad de auxilios para ancianos indigentes.
3.        Cedulación masiva para lograr este auxilio a nivel nacional.
4.         Servicios asistenciales para los ancianos en programas de salud, psicología y recreativo.

Construir sobre lo construido.

1.        Utilizar y aprovechar los escenarios productivos y lúdicos como el bosque municipal para vincular a la tercera edad formando grupos artísticos y deportivos, vinculando a los jóvenes de básica secundaria en su entorno y a la vez logrando una convivencia significativa que aproveche sus conocimientos y sabiduría, lo que en algún tiempo llamamos vigías de la salud.
2.        Lograr que el joven asimile los valores de la vejez, sus enseñanzas y el respeto por las personas de la tercera edad en la medida en que el joven entrega su alegría y compañía.
3.        Generar espacios en los que el abuelo aprenda a realizar productos para generar una fuente de empleo y a su vez se sienta útil, mostrando mediante ferias gastronómicas y artísticas sus capacidades y productos (modelo de proyecto ejecutado en el municipio de Tuluá).

domingo, 27 de marzo de 2011

6. RECREACIÓN




Constitución Nacional, artículo 52
Estatutos del Partido Verde, artículo 5-9

1.        Dar cumplimiento a la iniciativa de la actual administración de construir un Parque Natural y Recreativo para el Adulto Mayor.
2.        Dar cumplimiento a la iniciativa de la actual administración de construir el Parque Recreacional  Los Ceibos, dotándolo de zonas para el camping, senderos deportivos y ecológicos.
3.        Retomar el entorno del bosque municipal y formar allí semillas deportivas.
4.        Conformar un grupo de entrenadores deportivos y docentes de educación física que inicien en la formación deportiva de nuestros jóvenes Palmiranos.
5.        Mejorar los espacios para las prácticas deportivas como el Estadio, el Coliseo y canchas deportivas.
6.        Formar líderes juveniles en recreación, capacitando los jóvenes de los diferentes centros educativos para que a su vez ellos, contribuyan en sus comunas a crear grupos de recreación con sus vecinos.
7.        Realizar convenios con las instituciones universitarias para realizar y fomentar proyectos a nivel recreacional y lúdico en beneficio de la comunidad.

7. GÉNERO





Constitución Nacional, artículos 13 y 43
Estatutos del Partido, Prioridades 6-10: eliminación de toda clase de discriminación sexual o de género.

1.        Vincular a nuestras mujeres Palmiranas en la formación de proyectos artísticos y manualidades y de educación no formal que contribuyan a formar su economía y proporcionarle los medios económicos para conformar pequeñas empresas.
2.        Vincular a las instituciones educativas universitarias a fomentar cursos y capacitaciones que contribuyan a mejorar la condición educativa y calidad de vida de las mujeres.
3.        Velar por que se cumpla en la mujer el derecho a la igualdad y a no ser excluida o discriminada por su aspecto físico en su ambiente laboral.
4.        Reapertura de la Secretaría de la Mujer. Designar un sitio especial donde la mujer Palmirana pueda acercarse y ser escuchada en sus peticiones y pretensiones para hacer valer sus derechos.
5.        Protección exclusiva para la mujer cabeza de hogar y su familia. No al sometimiento politiquero y clientelista que se da para ofrecer el auxilio de familias en acción, ya que esto es un derecho para la familia.
6.        Acabar con el sometimiento y humillación de mendigar un derecho propio como son los dineros que por vía legal son adquiridos de acuerdo a su condición (desplazados, madres cabeza de hogar,  tercera edad).

sábado, 26 de marzo de 2011

8. CONTROL POLÍTICO









Constitución Nacional, artículos 270 y 318
Estatutos del Partido Verde, Principios 5-3

1.        Hacer respetar la legalidad, leyes, decretos y acuerdos.
2.        Contratación administrativa para la ejecución de proyectos. Crear el debate con participación comunitaria.
3.        Quitar al alcalde las facultades extraordinarias para la toma de decisiones, las cuales han llevado a cometer atropellos tales como los de la actual administración con la Reforma Administrativa que le costará una suma millonaria al municipio por el sin número de demandas actuales del personal que fue retirado de la carrera administrativa.
4.        Retomar la legalización en la carrera administrativa que incluye convocatorias por méritos, con el fin de evitar los famosos favores políticos que conllevan a la mala prestación del servicio a los ciudadanos.
5.        Manejo trasparente y eficiente de los recursos públicos, considerándolos como recursos sagrados.
6.        Creación de una política general establecida,  mediante un  proyecto de acuerdo para  excepción de impuesto y lograr la equidad en la generación de empleo en la ciudad.



9. MEDIO AMBIENTE





Constitución Nacional, artículos 79, 80, 95 y 317
Estatuto Partido Verde, Principios 5-4: Incorporación en las decisiones públicas y privadas, de la previsión y manejo de las consecuencias ambientales
Prioridades 6-2: defensa y cuidado del medio ambiente y de la biodiversidad.

El Partido Verde como movimiento ambientalista, en aras de posicionarse como alternativa política real de cambio, participará activamente en el diseño y gestión de la política ambiental de nuestra ciudad. Apoyamos y promovemos el cumplimiento de los diferentes convenios y tratados que desde la comunidad internacional se han suscrito en defensa de la salud del planeta. La protección y mejoramiento del medio ambiente es una cuestión fundamental de primer orden que afecta a los pueblos y al desarrollo económico de nuestro país y como tal debe de ser tratado en las diferentes ramas del poder público y de los organismos de control. Proponemos:
1.        Proteger y restaurar la integridad de los ecosistemas de la tierra, con especial énfasis en la biodiversidad y los procesos naturales que soportan la vida.
2.        Impulsar el uso sustentable de los recursos renovables y el uso racional de los recursos no renovables.
3.        Detener el consumismo agresivo, el incremento descontrolado de la frontera agrícola, el aumento poblacional y la falta de equidad material.
4.        Considerar las preocupaciones ambientales como el fundamento sobre el que se basan  todas las decisiones económicas.